Luchas por nuestras memorias, en el presente de la impunidad del franquismo

Prestamos atención no solo a los daños psicosociales producidos por los crímenes del genocidio franquista que se han transmitido por generaciones en las familias, sino también a las formas en que la biopolítica del franquismo ha instituido y moldeado históricamente la normalidad de las relaciones sociales en que estamos inmersos, nuestras subjetividades y hasta nuestros mundos de futuro y esperanza.

Al entender a las personas como inmersas en el contexto de unas relaciones sociales (económicas, políticas, de poder, etc. ) en que se construyen históricamente en formas concretas de humanizarse, de constituirse como seres humanos, la consideración de nuestras memorias toma un lugar transversal y fundamental en nuestro enfoque y quehacer.