Hacer desde la autonomía, en reciprocidad.

«La palabra sin la acción es vacía,

la acción sin la palabra es ciega,

la palabra y la acción fuera del espíritu

de la comunidad es muerte»

Sabiduría Nasa

Cxhab Wala Kiwe1

(Norte del Cauca, Colombia)

Situamos nuestro quehacer por fuera de instituciones y administraciones estatales y capitalistas; eso sí, hay que reconocer que, a día de hoy, tales instituciones son las hegemónicas y dominantes.… podemos relacionarnos con gentes y discursos que estén en ellas, y de hecho, nos gusta debatir….

No es cosa de confundir el Estado o el capitalismo con el mundo y la realidad toda. Y ante la interpelación de algunos márgenes existenciales, optamos por hacer desde otros lugares que también existen, desde donde también es posible pensar y hacer…con unos cuantos costes vitales y limitaciones, por supuesto, pero donde también es pensable y posible existir.

Estamos convencidos de la necesidad de abrir espacios entre iguales (¿en autonomía?), en donde se pueda actuar para intentar crear otros mundos de aquellos que desde hace tiempo llevamos en nuestros corazones; para elaborar y compartir conocimientos críticos y aprendizajes situados, construidos desde prácticas emancipadoras de base, desde las diferentes luchas de movimientos sociales y la vida cotidiana; conocimientos que vuelvan de manera útil a las prácticas cotidianas para las transformaciones sociales que nos permitieran intentar salir de las formas de vida que nos impone el capitalismo y que impiden que todos los seres humanos podamos vivir una vida en dignidad.

Y eso trae consigo una gran responsabilidad, de la que procuramos hacernos cargo lo mejor que podemos en nuestras pocas y pequeñas vidas, con nuestras grandes limitaciones y contradicciones, con pocas autocondescendencias, y también con nuestras esperanzas.

Nuestra apuesta principal es por espacios que se construyan en autonomía. Actuar en y para la autonomía. Autonomía para conocer. Conocer para la autonomía. Y así, lo intentamos también con este nuestro espacio.

Buscamos que nuestro hacer se desarrolle de manera alternativa a las relaciones del trabajo asalariado y la mercantilización de la vida que impone el capitalismo; organizamos nuestra colectividad de manera autogestionada y buscamos la sostenibilidad de nuestras actividades en autonomía.