Somos un colectivo autónomo que pusimos en marcha hace ya más de diez años; nos articulamos con diversos movimientos sociales para la actuación psicosocial.
Realizamos actividades de acompañamiento, investigación, estudio y formación en diversos aspectos relacionados con el afrontamiento del daño y el sufrimiento psicosocial, y el pensamiento critico.
Nuestro hacer se nutre de diversas trayectorias de trabajo en diferentes ámbitos de acción y conocimiento (psicología social y comunitaria, movimientos de supervivientes a la psiquiatría, pedagogía, derecho, activismo político, social y de Derechos Humanos, filosofía, etc.) y desde perspectivas críticas:
Es un espacio pequeño, modesto, pero cotidiano, constante, perseverante en el tiempo; abierto y crítico en sus perspectivas y su praxis, y bastante activo en relación a las posibilidades de los momentos y circunstancias vitales por las que atravesamos quienes en un momento dado nos hemos ido encontrando.
Participamos en diversos movimientos sociales, estudiamos y debatimos, compartimos nuestras experiencias en nuestras temáticas generales (acompañamientos psicosociales, salud mental, cuidados, pensamiento crítico, etc.), aunque cada cual también se orienta con más profundidad hacia temáticas más específicas, según con qué movimientos se articule por sus activismos o intereses más concretos, o por circunstancias de su propia biografía…
Defendemos que es necesario construir alternativas de afrontamiento del sufrimiento psicosocial que reconozcan que el origen de numerosos problemas y daños que se producen en las personas se encuentran en gran medida, también, en unas relaciones sociales dañadas y dañinas, -en concreto, las formas de relaciones sociales que impone el actual sistema dominante, el capitalismo- , que no reconocen ni respetan, en su necesaria plenitud, la dignidad de todo ser humano, su derecho a todos los bienes materiales e inmateriales que le permitan vivir una vida digna de ser vivida. Por ello, defendemos la necesidad de politizar el malestar y el sufrimiento psicosocial.